¡Hola Bogotá!

Destacado

Bienvenidos a mi Blog!

Mi nombre es Daniel y tengo 12 años. Estoy en sexto grado y este blog es un proyecto para mi colegio “Gimnasio el Hontanar”, en el que nos enseñan cómo respetar y cuidar el medio ambiente.

En un futuro,  Bogotá podría quedar sin agua, sin alimentos y sin otros recursos esenciales para  sus habitantes. El sistema ecológico que ha permitido el desarrollo de nuestra ciudad en los últimos siglos “Está en peligro”. Esto se debe al crecimiento acelerado que presenta la población, que de manera irresponsable está contaminando el medio ambiente que  provee el agua, los alimentos y otros recursos para poder vivir. Como habitantes de nuestra bella ciudad, tenemos en nuestras manos la solución para evitar que esto suceda.

“Si todos nos apoyamos, Bogotá será el mejor lugar para vivir”

Hace poco vi una película que mostraba lo malo que puede suceder cuando la población humana abusa de la naturaleza. Podemos quedar sin oxigeno, sin agua, sin alimentos, y todos los animales morirán. ” A MENOS QUE” …ALGUIEN HAGA ALGO…

¿Qué harás tú?

Hosting Colombia

Si somos muchos, debemos evitar la contaminación.

Con el aumento de la población debemos tomar medidas desde nuestra casa. Qué podemos hacer:

Hay varias formas de parar la contaminación como: No usar con frecuencia los carros y usar otros medio de transporte. También podemos caminar más. Cuando usemos en carro podemos llevar a más de una persona para que no se formen trancones ni mucho gas por los exostos de los carros. Usar transporte ecologico. No fumes, eso ensucia más el áire que respiramos y daña tus pulmones.

No botar la basura en las calles o prados y esperar a llegar a casa o en el camino encontraremos una cesta de la basura.

Ayudemos al medio ambiente para que en un futuro nuestras generaciones respiren un áire más limpio.

El ejemplo comienza en casa…. y tú qué estas haciendo?

Hosting Colombia

Los eco ladrillos

En mi colegio nos estan enseñando que son y para que sirven los eco ladrillos. Los eco ladrillos son botellas plásticas rellenadas con todo tipo de residuos plásticos (bolsas, envases, envoltorios, etc.) que se reutilizan para la construcción muy faciles de hacer, solo tener los materiales limpios y en buen estado.

Un ecoladrillo puede ser un aislante acústico y térmico, e incluso antisísmico, que funciona muy bien, pero es artesanal por lo que necesita mucha mano de obra.

Para hacer un eco ladrillo sigue los siguientes pasos:

PASO 1: lava y seca tu botella PET (típica de bebida desechable) y guarda su tapa.

PASO 2: Ubícala en lugares estratégicos como la cocina, el baño, el dormitorio o automóvil.

PASO 3: deposita en éstas botellas los residuos (mal llamado basura) de plásticos, papel de aluminio, plumavit o papeles altamente tinturados o plastificados. De vez en cuando compacta el material con un palito. ES MUY IMPORTANTE QUE LOS DESECHOS QUE INTRODUZCAN ESTEN LIMPIOS Y SECOS.

PASO 4: Una vez llena y con el material en su interior bien compactado , tapa la botella y tu ECO LADRILLO ESTA LISTO!

Hosting Colombia

Los trancones de Bogotá

Dentro de los problemas más evidentes que presenta el transporte público se encuentra la congestión y el desorden en la circulación junto con problemas de carácter institucional y los enfrentamientos que se presentan entre la planeación urbana y la de transporte que ocasionan una serie de causas y consecuencias que hacen del transporte en Colombia un problema de gran magnitud que merece una pronta solución.

Entre los principales problemas originados de los anteriormente nombrados se encuentran:
1- Fraccionamiento en las atribuciones y responsabilidades en el transporte masivo
Este problema hace referencia a “un inadecuado manejo institucional, que resulta de la cantidad y variedad de agencias gubernamentales que tienen tutela o atribuciones sobre algunos aspectos del transporte” , esto ocasiona que no haya una unidad de decisiones en las distintas instancias, sino por el contrario se genera una falta de coherencia entre ellas.
En cualquier ciudad se ve claramente que existen entre tres o cuatro instituciones de carácter municipal con funciones ligadas al transporte y funciones de carácter urbano que de cierta manera afectan el desarrollo del transporte. Además de las instituciones de carácter nacional como el Ministerio de transporte y aquellas instancias que tienen a su cargo el financiamiento y la planeación. Debido a esto también surgen problemas que “tienen que ver con la superposición de las funciones y decisiones. A menudo existen competencias coincidentes sobre un mismo aspecto en distintas agencias o instancias, generalmente de un mismo nivel de gobierno, lo que produce frecuentes conflictos y problemas.”
Este problema afecta principalmente y de manera más grave el buen manejo que se debe hacer del transporte público y genera las mayores deficiencias en el. Además de que la falta de organización y coherencia genera una falta de progresividad y secuencia en las decisiones que se tomen y en las obras que se realicen ocasionando que las ciudades por ejemplo deban aumentar sus costos con una menor productividad en cuanto a los gastos.
2- Disfuncionalidad ocasionada entre el desarrollo urbano y el transporte
Se presenta un problema de aislamiento entre las decisiones concernientes al transporte y aquellas que tienen que ver con el desarrollo urbano, “existen fuertes fracturas disciplinarias y de enfoques que hacen que el transporte sea visto como un campo especifico, sin interacciones con la ciudad, y que el desarrollo urbano sea visto sin considerar el trasporte”
La tendencia de las ciudades actualmente se debe dirigir a integrar estas materias puesto que las dos deben actuar conjuntamente como fuertes vectores que orienten el desarrollo urbano. Lo anterior, debido a que si estas decisiones no se coordinan se genera tendencias que se vuelven contradictorias y que entorpecen la realización de un proceso organizado.
Esta disfuncionalidad entre el desarrollo urbano y el transporte ocasionan la aparición de espacios ingobernados que son utilizados por los agentes que crean las mayores externalidades en la ciudad, así “ la mayor congestión que se crea por estos desequilibrios (resultado de las decisiones de expansión y densificación de la ciudad sin previsiones de transporte o ensanches viales y re-direccionamiento del tránsito sin consideración del resto de las variables urbanas) redunda en una nociva ocupación del espacio urbano, en degradación del espacio público y en inseguridad peatonal”.
3- El mal funcionamiento que se da en el trasporte público
El mal funcionamiento del transporte público urbano en Colombia es consecuencia de una serie de dificultades originadas en los principios históricos y funcionales que lo anteceden como la implementación de los buses para sustituir al tranvía.
Entre las principales deficiencias del transporte público se encuentran:
* Por el surgimiento de los buses de manera espontanea, no han quedado sometidos a una regulación clara y contundente. Se dice que “las regulaciones y practicas existentes hasta hoy se derivan más bien de las experiencias acumuladas que de una iniciativa autónoma de las autoridades”.
* El sistema ocasiona una desorganización considerable en la circulación. Según las cifras, en las vías más congestionadas, los vehículos de transporte ocupan casi el 40 % de las calles.
* Los operadores del transporte prefieren las decisiones de corto plazo relacionadas con la maximización de la recaudación. La preocupación radica principalmente en la recaudación diaria que los lleva incluso a competir con los socios de su misma empresa o ruta. De esta manera el “afán de competencia con todos los otros buses que circulan en la ciudad, hace que cada vehículo realice cualquier tipo de maniobras con la condición de conseguir un pasajero adicional que aumente su recaudación”.
* La búsqueda por ajustar los costos de las tarifas ocasiona que muchas veces los vehículos públicos tengan un mantenimiento deficiente lo que genera otro problema importante que es el impacto negativo que se causa al medio ambiente el uso de los mismos en dichas condiciones.
4- Uso del automóvil privado
El automóvil privado se considera uno de los medios que produce la mayor congestión, esto debido a que ocupa casi tres veces más del espacio vial por pasajero, comparándolo con un bus público. Además de que exige una serie de recursos adicionales del espacio como estacionamientos. También es “más costoso en muchos otros aspectos, tales como el consumo energético, la contaminación y la accidentalidad”.
Sin embargo a pesar de lo anterior las tasas de motorización están creciendo de manera acelerada en las ciudades mientras que la población crece anualmente de 2 a 3 por ciento, la presencia de automóviles crecen a una tasa de 10 por ciento.
5- Los impactos ambientales
El transporte es generador de muchas externalidades negativas que ocasionan impactos ambientales y económicos fuertes. Por esto se dice que “de las emisiones de gases y partículas en el país, cerca del 70 por ciento son responsabilidad del transporte” , emisiones que se generan principalmente en las ciudades grandes.
Adicionalmente a la contaminación, existen otras externalidades que afectan el ambiente como:
* Los accidentes de tránsito ocasionados en Bogotá ascienden casi a 1079 anuales por cada 100 vehículos.
* Los índices de congestión afectan de manera negativa el comportamiento del conductor, por ejemplo generando en él comportamientos riesgosos e irritantes.
* El tiempo perdido ocasionado por la congestión produce cansancio y un bajo rendimiento en el trabajo.
6- Falta de estudios y conocimientos del sector
Se hace importante “tomar en cuenta lo crucial que es el transporte en la vida ciudadana, para asignarle en consecuencia recursos y esfuerzos que permitan que el tema se ponga a la altura de los desafíos que conlleva el transporte”. Hasta que no se generen muchos estudios respecto al funcionamiento del transporte, el sector seguirá siendo débil, los problemas serán mucho más grandes al igual que las perdidas sociales.

Hosting Colombia

Humedales de Bogotá

El Plan de desarrollo “Por la Bogotá que queremos” y el Plan de Ordenamiento Territorial conocido por la siglas P.O.T. ha designado a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá como la entidad encargada de rescatar y restaurar los ecosistemas de humedales del distrito de Bogotá, los cuales se encuentran en un amplio estado de deterioro.

Te invito a consultar este link con una información muy valiosa de nuestros humedales en Bogotá. Su importancia, localización, estado actual y futuro.

http://www.sogeocol.edu.co/documentos/humed.pdf

Hosting Colombia

Humedales…¿para qué sirven?

Los humedales son zonas en las que el agua es el principal factor que controla el medio y la vida vegetal y animal relacionada con él. Se dan en los lugares donde la capa freática se halla en o cerca de la superficie de la tierra o donde la tierra está cubierta de agua poco profunda.

La Convención de Ramsar artículo 1.1, define los humedales como:

“Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.

Además, la Convención (artículo 2.1), estipula que los humedales:

“Podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal”.

 Como resultado de estas disposiciones, el alcance de la Convención comprende una amplia variedad de tipos de hábitat, inclusive ríos y lagos, lagunas costeras, manglares, turberas y hasta arrecifes de coral.

Por otra parte, existen humedales artificiales, como criaderos de peces y camarones, estanques piscícolas, tierras agrícolas irrigadas, salinas, embalses, graveras, campos de depuración de aguas cloacales y canales.

¿Por qué conservar los humedales?

Los humedales figuran entre los ecosistemas más productivos de la tierra y son fuentes de diversidad biológica, pues aportan el agua y la productividad primaria de la que inumerables especies vegetales y animales dependen para su supervivencia. Sustentan elevadas concentraciones de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces y especies invertebradas. Los humedales son asimismo importantes lugares de almacenamiento de material genético vegetal. El arroz, por ejemplo, una planta común de los humedales, es el alimento básico de más de la mitad de la humanidad.

Las interacciones de los componentes físicos, biológicos y químicos de un humedal, como los suelos, el agua, las plantas y los animales, hacen posible que el humedal desempeñe muchas funciones vitales, como por ejemplo: almacenamiento de agua; protección contra tormentas y mitigación de inundaciones; estabilización del litoral y control de la erosión; recarga de acuíferos (la bajada de aguas a los acuíferos subterráneos); descarga de acuíferos (la subida de aguas que se convierten en aguas superficiales en un humedal); purificación de las aguas mediante la retención de nutrientes, sedimentos y contaminantes; y estabilización de las condiciones climáticas locales, particularmente la precipitación y la temperatura.

Los humedales reportan ingentes beneficios económicos, como por ejemplo: abastecimiento de agua (cantidad y calidad); pesca (más de dos tercios de los peces capturados en el mundo se relacionan con el buen estado de las zonas de humedales costeros e interiores); agricultura, gracias al mantenimiento de las capas freáticas y a la retención de nutrientes en las llanuras inundables; producción de madera; recursos energéticos, como turba y material vegetal; recursos de vida silvestre; transportes; y posibilidades recreativas y de turismo.

Tales funciones, valores y propiedades sólo se pueden mantener si se permite que los procesos ecológicos de los humedales continúen funcionando.

Desafortunadamente, a pesar de los progresos conseguidos en los últimos decenios, los humedales siguen figurando entre los ecosistemas más amenazados de la Tierra, sobre todo a causa de su continua desecación, conversión y contaminación, así como de la explotación excesiva de sus recursos.

 Así que es nuestro deber cuidar los humedales que tenemos en nuestra ciudad.

Hosting Colombia